Contenido

Inicio. 1

Perfil de egreso. 1

Objetivo. 1

Plan de estudio. 1

Academia base. 1

M. C. Raúl de la Torre Sánchez. 1

Dr. Gustavo Arroyo Delgado. 1

Dra. Ma. Del Carmen Espino Gudiño. 1

Proceso de Admisión. 1

Requisitos de Ingreso. 1

Permanencia en el programa. 1

Obtención del diploma. 1

Cuotas. 1

Solicitar mayores informes. 1

 

 

Inicio

Elegir una foto de tecnología educativa e ingeniería o de “e-aprendizaje de la ingeniería”

Perfil de egreso.

Al concluir el diplomado, el docente de la ingeniería desarrolla competencias para enfrentar el reto de la formación de ingenieros en un sociedad disruptiva y vertiginosa con el fin de facilitar a los estudiantes la apropiación del conocimiento sobre todo en temas que se les dificulte; entendiendo que lo más importante es el aprendizaje de cada estudiante. Además conoce técnicas, métodos y estrategias de aprendizaje apoyadas en e-learning y aplica estrategias de evaluación del aprendizaje para monitorear adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando mayor calidad en la formación de ingenieros y ser un visionario crítico de las transformaciones educativas del país.

A partir de las siguientes competencias:

     Adquiere una actitud de mayor compromiso ante la docencia en ingenierías utilizando creativa y adecuadamente métodos, técnicas y didácticas con apoyo de tecnologías educativas y evaluación del aprendizaje para mejor el diseño instruccional y mejores prácticas docentes.

     Genera conocimientos y prácticas a través de la investigación aplicada, colaborativa y aprovechando e-learning, generar estrategias de aprendizaje y entendiendo la evaluación ante el nuevo rol docente.

     Posee elementos teórico-metodológicos y genera prácticas a través de la colaboración y aprovechamiento de e-learning, de métodos, técnicas y didácticas analiza tendencias constructivismo, cognitivismo, conectivismo, entre otras adecuadas a las disciplinas de la ingeniería para ser capaz de generar estrategias de acción en un proyecto de intervención en docencia de la ingeniería.

Estas competencias serán parte de los docentes en acción trabajando por una educación de calidad capaces de relacionar ideas, conocimientos previos y experiencias, así como generar nuevas formas de apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes a partir de la interacción de e-aprendizaje en la ingeniería basada en diferentes metodologías de e-aprendizaje y e-evaluación del aprendizaje por competencias.

Objetivo

Formar a los profesores de temáticas de ingeniería con un gran compromiso y competencias docentes necesarias para construir, aplicar, facilitar la apropiación del conocimiento significativo de sus estudiantes con e-learning, métodos, técnicas, didáctica y evaluación del aprendizaje para superar necesidades actuales, potenciando al docente en su quehacer educativo y considerando nuevas dificultades en una sociedad disruptiva.

 

 

Plan de estudio

Nombre del diplomado: e-Aprendizaje de la Ingeniería

Módulo

Nombre

Duración (hrs.)

1

Metodologías de e-Aprendizaje.

60

2

e-Evaluación del aprendizaje por competencias.

60

3

e-Proyecto de docencia innovador.

60

 

Total

180

Horas síncronas 108. Horas asíncronas 72. Créditos SATCA 10.35.

FAVOR DE HACER IMAGEN LA TABLA

 

Academia base

 

M. C. Raúl de la Torre Sánchez

Teléfono del trabajo: 442 2163747 Ext. 412

e-mail: ratosa@ciidet.edu.mx

Licenciatura: Ingeniero industrial en electrónica por el Instituto Tecnológico de Durango.

Posgrado: Maestría en ciencias en electrónica, Instituto Nacional de Astrofísica y Electrónica (INAOE); Maestría en ciencias en sistemas distribuidos (certificado).

Diplomados: Redes de computadoras, CRODE, Celaya; Diseño de materiales educativos para entornos virtuales, CREFAL, Mich.; Formación y desarrollo de competencias docentes, CIIDET, Qro.; Diplomado Formación y Desarrollo de Docentes, ESCA, Casco Sto. Tomás, CdMéx.

Docencia: Uso de software para la investigación educativa; Taller de didáctica especial II; Estadística; Evaluación del aprendizaje; Tecnología de la información aplicada a la educación; Uso de software en la investigación educativa; Medición de actitudes en la organización; Comunicación efectiva, Seminarios de tesis.

Capacitación: Diseño de procesos de aprendizaje; Métodos y técnicas de aprendizaje; Liderazgo educativo; Motivación y aprendizaje; Entornos de aprendizaje; Evaluación del aprendizaje por competencias.

Áreas de desempeño: Metodología de la investigación; Análisis estadístico de datos; MOODLE; Diseño de material didáctico; Estadística; Desarrollo de sistemas; Bases de datos; Programación de aplicaciones en internet; Aplicaciones en Flash; Diseño gráfico.

 

Dr. Gustavo Arroyo Delgado

Datos personales:

Teléfono del trabajo: 01 442 2163747 Ext; 416

e-mail: neutla@hotmail.com, garroyo@ciidet.edu.mx

Página Web: http://cb-ciidet.com/garroyo/

Formación profesional.

Ingeniero en Sistemas Computacionales, egresado del Instituto Tecnológico de Querétaro, en Junio de 1985, titulado, en Octubre de 1987. Cédula profesional: 1341162.

Maestría: Ingeniería del Software, Métodos Formales y Sistemas de Información, realizada en la Universidad Politécnica de Valencia. Titulado en Febrero de 2008. Tesis: “Optimizando la evaluación parcial offline dirigida por narrowing”. Homologado a: Maestría en Sistemas de Información (UAQ) Cédula Profesional : 7399089

Doctorado en Programación Declarativa e Ingeniería de la Programación, realizado en la Universidad Politécnica de Valencia. Tesis: “Evaluación parcial offline dirigida por narrowing. Técnicas de optimización y aplicaciones”. Defensa de Tesis: 25/Oct./2012 obteniendo la mención honorífica de “Apto Cum Laude”. Homologado a: Doctorado en Ciencias de la Computación. Cédula Profesional : 09637485.

Experiencia profesional en la iniciativa privada

10 Años en varios puestos tales como: Consultor Asistente, Analista Programador y Jefe de Sistemas.

Actividades profesionales como docente:

Ha impartido: Métodos numéricos e Informática en la Universidad Marista de Querétaro en el área de ingenierías de 1998 a 2005. Taller de Investigación I en el IT de Querétaro. Módulos de Liderazgo Educativo, Diseño de Procesos de Aprendizaje; Métodos y Técnicas de Aprendizaje en el Diplomado de Competencias Docentes Básicas del CIIDET. Curso de Educación Continua de Métodos y Técnicas Didácticas Aplicadas en el Enfoque por Competencias Profesionales a 25 Instituciones del Tecnológico Nacional de México

Desde 2013 a la fecha imparte; Métodos Numéricos en el IT de Querétaro en varios grupos por semestre.

Otras actividades profesionales:

Responsable de Nodo de Internet, Jefe de Proyecto de Investigación y Jefe del Departamento de Posgrado.

Otras actividades de investigación:

Publicación de artículos, en la línea de Proceso de enseñanza-aprendizaje:

        Metodología de Modelado Educativo en la Educación Superior Tecnológica Bajo el Estándar IMS-LD

        Construcciones teórico-conceptuales en torno al aprendizaje digital, hacia la comprensión de las habilidades digitales.

        Metodología para Elaborar el Diseño de la Enseñanza por Competencias Profesionales

        Tendencias en la Implementación y Gestión del Diseño del Aprendizaje Bajo en Estándar IMS-LD.

        Imágenes Digitales para la Enseñanza y Aprendizaje del Álgebra Lineal.

Últimas ponencias presentadas:

Diversas ponencias en diferentes congresos: EICAL 2020, ICERI 2019, UTEQ 2018, CIIDET 2016, ITESO 2014, CIAMTE 2013.

Asociaciones.

Association for computing Machinery (ACM) (Professional Member)-2017

Miembro del Colegio de Profesionales de la Informática del Estado de Querétaro (COPIEQ).


Dra. Ma. Del Carmen Espino Gudiño

 

Licenciada en Informática. Maestra en Ciencias Computacionales. Doctora en Ingeniería tuvo Menciones Honoríficas y SNI. Ha sido investigadora y ayudante de investigación desde 2004, en la Universidad Autónoma de Querétaro. Realizó una estancia profesional en la Universidad de Santa Bárbara California. Profesora de la Maestría en Educación Superior, y del diplomado Competencias en docencias básicas en el CIIDET.

Se ha desempeñado como profesora de educación media y superior de prestigiosas , entre otras. Ha dirigido investigaciones relacionadas con la tecnología educativa y bio-tecnología educativa. Sus intereses actuales son educación para la ciudadanía en áreas de educación digital, alfabetización digital, sociedad económica y del conocimiento e información, así como tecnologías para el aprendizaje y conocimiento.

Espino-Gudiño M. C. Crecimiento económico en México de la revolución hasta su decadencia en los años 80s, apuntes sobre educación superior e investigaciones en los últimos 50 años. revistas arbitradas y e-book. Reportes CONCYTEQ ( 2008). Calidad de software en procesos de producción y en educación, avance en tecnología de la información CNCIC, Alfaomega (2009). Good technology proposal for the education CERMA, IEEE Electronics, robotic and automative mechanics conference. Computer Society ( 2010). Coordinadora y autora del libro "Tendencias en Ingeniería, Tecnología y Sociedad", (2012), Alfaomega; "Docencia de la Ingeniería", (2013); "Personas, Sociedades y Organizaciones Inteligentes", (2018), CIIDET del TecNM; "Prospectivas de las Sociedades Entre Tecnología y Educación", (2019), UNIVES; "Sociedades Disruptivas Innovadoras Entre Tendencias Tecnológicas y Educativas", (2019), Letrame; coautora del libro "El Cuento Digital (e-Cuento) para el Desarrollo Personal y Social", (2019), UAQ; además de la publicación de varios artículos acerca de prospectivas, liderazgo en educación, ingeniería tecnología y sociedad, como el del capítulo del libro "Movile Learning as an Alternative for Education", (2016), CIINDET, junto a la IEEE. Graduada con Mención Honorífica y Medalla al Mérito Académico en la Maestría en Ciencias Computacionales, por la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro. Profesora-Investigadora en el CIIDET desde el año 2009. Actualmente, es Presidente del Consejo de Posgrado de la Especialización en Liderazgo y Gestión Institucional (ELGI).

 

        M. C. Raúl de la Torre Sánchez.

Teléfono del trabajo: 442 2163747 Ext. 412

e-mail: ratosa@ciidet.edu.mx

Licenciatura: Ingeniero industrial en electrónica por el Instituto Tecnológico de Durango.

Posgrado: Maestría en ciencias en electrónica, Instituto Nacional de Astrofísica y Electrónica (INAOE); Maestría en ciencias en sistemas distribuidos (certificado).

Diplomados: Redes de computadoras, CRODE, Celaya; Diseño de materiales educativos para entornos virtuales, CREFAL, Mich.; Formación y desarrollo de competencias docentes, CIIDET, Qro.; Diplomado Formación y Desarrollo de Docentes, ESCA, Casco Sto. Tomás, CdMéx.

Docencia: Uso de software para la investigación educativa; Taller de didáctica especial II; Estadística; Evaluación del aprendizaje; Tecnología de la información aplicada a la educación; Uso de software en la investigación educativa; Medición de actitudes en la organización; Comunicación efectiva, Seminarios de tesis.

Capacitación: Diseño de procesos de aprendizaje; Métodos y técnicas de aprendizaje; Liderazgo educativo; Motivación y aprendizaje; Entornos de aprendizaje; Evaluación del aprendizaje por competencias.

Áreas de desempeño: Metodología de la investigación; Análisis estadístico de datos; MOODLE; Diseño de material didáctico; Estadística; Desarrollo de sistemas; Bases de datos; Programación de aplicaciones en internet; Aplicaciones en Flash; Diseño gráfico.

 

Proceso de Admisión

Requisitos de Ingreso.

        Poseer título, preferentemente, de alguna ingeniería o en alguna licenciatura.

        Ser docente, preferentemente, del TecNM.

        Presentar una carta de exposición de motivos en la que señale sus expectativas con relación al programa o sus intereses en temas de investigación específicos.

        Poseer habilidades mínimas en el uso de software e Internet.

        Tener disposición y capacidad para el trabajo en equipo.

        Entregar solicitud de inscripción.

        Entregar documentación requerida por el Departamento de Servicios Escolares del CIIDET

        Currículum Vitae (original y copia).

        Cubrir la cuota de inscripción.

Permanencia en el programa

La permanencia consiste en:

Cada módulo un valor curricular de 60 horas y se acreditará a los participantes que cumplan satisfactoriamente los siguientes requisitos para cada módulo:

        Asistencia a las sesiones síncronas y permanencia en las mismas ochenta porcientos (80%), condicionante para acreditar.

        Participación activa en todas las actividades de cada módulo.

        Correcta elaboración de las evidencias de aprendizaje solicitadas.

        Realizar 24 horas de trabajo independiente significativo bajo tutoría supervisada, para la elaboración satisfactoria de las evidencias de aprendizaje.

        La calificación mínima aprobatoria será de setenta (70)

El incumplimiento de cualquiera de éstas, u otras disposiciones emitidas por las instancias educativas al efecto, será causa suficiente para la baja definitiva del estudiante del programa

 

Obtención del diploma

Para la obtención del diploma

·       Aprobar la totalidad de los módulos con sus actividades académicas, de conformidad con la estructura del programa.

·       Presentar carta de no adeudos económicos y/o bibliográficos. 

 

Cuotas

Solicitar mayores informes

Poner una forma para ingresar información